Artículo

¿Qué son los activos del mundo real (RWA)? El puente entre DeFi y TradFi

¿Pueden las criptomonedas y sus bases tecnológicas disruptivas generar cambios en los sistemas financieros tradicionales? Con noticias de fondo digital de BlackRock, BUIDL, que atrajo activos por $280 millones en dos semanas, es posible que veamos a actores reconocidos como BlackRock y S&P Global adoptar el concepto de tokenización de activos del mundo real (RWA) y de activos digitales.

Desde coleccionar una obra de arte vintage hasta convertirse en un orgulloso propietario de bienes raíces estadounidense, la propiedad de estos activos ahora se ha desbloqueado para un público más amplio gracias al advenimiento de los RWA. ¿Tienes curiosidad de saber cómo? Desde comprender el verdadero potencial de los RWA hasta explorar ejemplos populares de los RWA, aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre los activos del mundo real y los desafíos que pueden enfrentar en los mercados de cripto en constante cambio.

¿Qué es la tokenización de los RWA?

Los RWA se refieren a activos tangibles e intangibles que van desde apartamentos y oro hasta patentes y acciones. La tokenización de los RWA es el proceso de convertir la propiedad de estos activos en tokens digitales en una blockchain, lo que permite la participación parcial o total en los RWA subyacentes. Al tokenizar los RWA, los puntos débiles, como el complejo papeleo y la liquidez limitada, se resuelven al comprar y vender estos activos en la blockchain.

TradFi vs DeFi

Antes de adentrarnos en la tokenización de RWA y activos digitales, primero exploremos las diferencias entre las finanzas descentralizadas (DeFi) y las finanzas tradicionales (TradFi) para que conozcas la manera en que los RWA pueden cerrar esta brecha en el espacio de las criptos. Es probable que conozcas bien las TradFi, ya que los bancos, las bolsas de valores y los fondos de cobertura gestionan tu dinero. Si bien las TradFi ofrecen sistemas establecidos, pueden ser lentas, tener comisiones altas y restringir el acceso para aquellos que no están bancarizados.

Por otro lado, tenemos las DeFi: el innovador sistema financiero basado en la tecnología blockchain. Su objetivo es crear un ecosistema financiero más abierto, transparente y accesible, pero suele tener problemas para adoptarlo a nivel general debido a la curva de aprendizaje involucrada.

Aquí es donde entran en juego los RWA y la tokenización. Al tokenizar los RWA, podemos aprovechar las fortalezas tanto de las TradFi como de las DeFi al llevar la familiaridad y seguridad de los activos tradicionales al mundo innovador y accesible de las DeFi. En las siguientes secciones, exploraremos cómo la tokenización de los RWA en el espacio de las criptos reduce la brecha entre estos dos sistemas financieros, creando un futuro más inclusivo y eficiente para las finanzas.

¿Cómo funciona la tokenización de los RWA?

El proceso de tokenización de los RWA suele incluir varios pasos:

  • Origen: La tokenización de los RWA comienza primero al identificar el activo que se va a tokenizar. El activo puede ser cualquier cosa, desde bienes raíces hasta propiedad intelectual.

  • Valoración: Luego, un profesional calificado determina cuidadosamente el valor del RWA para asegurarse de que el precio de los tokens sea justo.

  • Estructuración legal: Después de una valoración adecuada, se debe establecer un marco legal para el proceso de tokenización que describe cómo se emiten, gestionan e intercambian los tokens.

  • Plataforma de tokenización: Una vez completada la documentación, es importante elegir una plataforma de tokenización segura que convierta el RWA cargado en tokens digitales.

  • Cumplimiento: Para cumplir con los estándares de cumplimiento, el token RWA debe seguir regulaciones de verificación de identidad y antiblanqueo de dinero, lo que garantiza una alta transparencia y seguridad.

  • Mercados secundarios: Para ampliar el alcance de los RWA, los tokens finalmente se ponen a la venta en un mercado DeFi donde los inversores pueden comprarlos y venderlos.

El potencial de la tokenización de activos digitales y la incorporación on-chain de RWA

Gracias a la tokenización de los activos digitales, podemos convertir sin esfuerzo los derechos de propiedad de un RWA en tokens digitales en una blockchain. Estos tokens actúan como certificados digitales, representando de forma segura una parte del activo subyacente. Estas son las increíbles posibilidades que ofrece la tokenización de RWA:

  • Propiedad fraccional: Anteriormente, para comprar y poseer una propiedad de un millón de dólares, tenías que entregar un monto equivalente de fondos. La tokenización te permite mantener una fracción de la propiedad por un costo mucho menor.

  • Mayor liquidez: Tradicionalmente, la venta de una propiedad u obra de arte podría demorar meses debido a la falta de liquidez inherente del activo en sí. Con los RWA en la blockchain, los tokens se pueden negociar fácilmente en los mercados DeFi, lo que aumenta la liquidez tanto para los compradores como para los vendedores.

  • Transacciones optimizadas: Las montañas de documentos quedaron atrás. La tecnología blockchain permite realizar transacciones seguras y transparentes, lo que reduce costos y demoras.

Solicitudes de RWA en DeFi

Las DeFi se desarrollan con nuevos instrumentos financieros y oportunidades. Con su forma tokenizada, los RWA se han convertido en una poderosa herramienta en el ecosistema DeFi, especialmente como el ejemplo de tokenización de fondos indexados de bienes raíces y letras del Tesoro. Exploremos algunas posibilidades interesantes:

  • Préstamos y créditos con RWA: Imagina usar tus bienes raíces tokenizados como colateral para un préstamo en DeFi. Si bien el tipo de interés pueden variar según el protocolo DeFi y las condiciones del mercado, el uso de RWA como colateral puede potencialmente generar tipos de interés más bajos que los bancos tradicionales.

  • Mayor diversificación: Las DeFi permiten la creación de nuevos productos de trading basados en los RWA. Además de hacer trading con pares de criptos, los traders de criptos pueden ampliar su holding con la propiedad fraccional de varios RWA, aplicando una mayor gestión de riesgo a través de la diversificación.

  • Democratización del acceso a los activos tradicionalmente illiquidos: Gracias a la tokenización de activos, los RWA eliminan los obstáculos para los activos tradicionalmente illiquidos, como las obras de arte o la propiedad comercial.

Interés institucional reciente en los RWA y tokenización de activos digitales

Mientras los comentarios de tipo alcista del director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, sobre Bitcoin han dado señales del creciente interés de la empresa en el espacio de las criptos, el reciente lanzamiento del fondo tokenizado BUIDL marca un hito significativo no solo para BlackRock sino para todo el panorama de las criptos. BUIDL representa la incursión de BlackRock en la tokenización de RWA y se dirige a aquellos que buscan retornos pasivos a través de un fondo respaldado por activos como las letras del Tesoro de EE. UU. Su estructura única lo logra al mantener el 100 % de sus fondos en activos altamente seguros y distribuir los retornos acumulados diariamente a los titulares de los tokens. En cierto sentido, esto amplía el atractivo de las criptos a un público más amplio, ya que la estructura tokenizada permite la propiedad fraccional, lo que hace que la participación en BUIDL sea más accesible en comparación con su contraparte TradFi.

El movimiento de BlackRock es solo un ejemplo de un fenómeno más grande. Más allá de este hito, varias otras instituciones establecidas, como el oro tokenizado de HSBC y los bonos de $64 millones de Siemens demuestran que están explorando activamente el potencial de la tokenización de RWA. Este creciente interés proviene, en última instancia, de los beneficios potenciales mencionados anteriormente que ofrece la tokenización de RWA.

Los proyectos de cripto de RWA impulsan la representación de la tokenización de activos

1. Maker (MKR)

Junto a su stablecoin DAI y conocido como uno de los protocolos más grandes en el espacio DeFi, Maker también está avanzando hacia los RWA. Esto se debe en gran medida al enorme portafolio de RWA de miles de millones de dólares de la entidad que diversifica el DAI respaldado por colaterales y genera rendimiento para el protocolo MakerDAO. Consistente en bonos del Tesoro estadounidense y stablecoins USDC que están generando rendimientos gracias a Coinbase Prime, el portafolio de RWA de $2,340 millones ahora representa casi el 80 % de los ingresos por comisiones anuales de MakerDAO. Este éxito es un testimonio de cómo los RWA pueden generar efectivamente flujos de ingresos sostenibles dentro de los protocolos DeFi.

En general, el vasto portafolio de RWA de MakerDAO sirve como un poderoso ejemplo de cómo DeFi y TradFi pueden converger para beneficio mutuo. Al incorporar estratégicamente los RWA, MakerDAO refuerza la estabilidad de su stablecoin y genera ingresos recurrentes, contribuyendo a un ecosistema DeFi más sólido y sostenible.

Para obtener más información sobre cómo MKR contribuye al ecosistema MakerDAO con sus mecanismos de gobernanza y estabilidad, consulta nuestra guía que responde la pregunta ¿Qué es Maker?

2. Aave (AAVE)

Aave es otro protocolo de préstamo DeFi destacado que está explorando activamente el potencial de los RWA. El proyecto ha colaborado con empresas como Centrifuge para integrar los RWA tokenizados en sus pools de préstamo. Esto se logra mediante el minteo de préstamos respaldados por cripto con RWA tokenizados como colateral del préstamo, que pueden ir desde bienes raíces hasta facturas. Una vez tokenizados, las empresas pueden pedir préstamos de cripto con los RWA y desbloquear nuevas oportunidades dentro del espacio DeFi con esta nueva liquidez. En general, esto diversifica significativamente las oportunidades de préstamo dentro del ecosistema de Aave y crea una situación beneficiosa para los prestatarios y prestamistas. A medida que el espacio de RWA madura, muchos esperan que Aave y otros protocolos de préstamo DeFi desempeñen un papel importante en la provisión de acceso a una gama más amplia de productos financieros basados en RWA. Esta integración también podría beneficiar a Aave al atraer a nuevos usuarios a la plataforma y aumentar la liquidez dentro del ecosistema de Aave.

Puedes obtener más información sobre AAVE a través de nuestra guía definitiva sobre Aave, que explora las ventajas del protocolo de préstamos y créditos descentralizados.

3. Goldfinch (GFI)

A diferencia de la mayoría de los protocolos DeFi que requieren un colateral de cripto, Goldfinch brinda un nuevo enfoque sobre los préstamos DeFi y se especializa en préstamos sin colateral. Esto se logra mediante la asociación con los creadores del mundo real que evalúan a los prestatarios y su holding de RWA. Estos RWA actúan como seguridad off-chain, lo que permite a las personas impulsar estos préstamos utilizando USDC a través de pools de liquidez ajustados al riesgo en Goldfinch. Básicamente, los prestatarios obtienen acceso a la financiación sin bloquear las criptos, mientras que los prestamistas obtienen retornos a partir de préstamos respaldados por RWA. Este enfoque único borra la línea entre los préstamos DeFi y de las finanzas tradicionales sin colateral que se ven en el espacio de TradFi.

Goldfinch beneficia a los prestatarios, prestamistas y el ecosistema DeFi al democratizar el acceso a los préstamos financieros, ofreciendo diversificación y fomentando potencialmente una adopción más amplia. Esto puede ser especialmente útil para el público objetivo de Goldfinch, que consiste en empresas de mercados emergentes que requieren acceso a la liquidez. Con millones de préstamos activos y una fuente de ingresos consistente que, relativamente, no se ven afectados por las condiciones del mercado, Goldfinch está creando un nicho para sí mismo dentro del panorama DeFi al satisfacer las necesidades de crédito de las empresas en estas regiones marginadas.

¿Quieres obtener más información sobre el protocolo DeFi? Lee en nuestra guía sobre Goldfinch para comprender el modelo inclusivo de la entidad que ofrece préstamos de criptos sin colateral a quienes los necesiten.

Desafíos y consideraciones que pueden afrontar los RWA

Si bien el potencial de los RWA y DeFi es innegable, hay algunos desafíos que deben abordarse en el camino hacia la adopción generalizada de la tokenización de activos y RWA.

Panorama normativo

A pesar de que grandes nombres como BlackRock lideran la conversación sobre RWA, el panorama normativo actual sigue siendo una zona gris para la tokenización de RWA y activos. Como las regulaciones para estos nuevos instrumentos financieros aún están en desarrollo a nivel mundial, es posible que las empresas vean que su crecimiento está ralentizado, ya que su objetivo es innovar y progresar sin dejar de cumplir plenamente con los requisitos.

Encontrar el equilibrio adecuado entre fomentar la innovación y proteger a los interesados en RWA será crucial para desbloquear todo el potencial de la tokenización de activos digitales.

Problemas de centralización

Si bien muchos elogian los avances logrados en la tokenización de activos y RWA, otros también destacan la falta de descentralización dentro del proceso de determinación de créditos y suscripción para los préstamos de criptos respaldados por RWA. Actualmente, este proceso suele basarse en entidades centralizadas, como instituciones financieras tradicionales o empresas especializadas, para determinar la probabilidad de que los prestatarios amorticen sus préstamos, lo que puede limitar el potencial de una experiencia de préstamo verdaderamente descentralizada dentro del ecosistema DeFi.

Falta de liquidez de RWA

Los RWA pueden presumir su valor en el mundo real, pero muchos argumentan que les falta liquidez en el espacio DeFi. Muchos RWA, como bienes raíces o facturas, no tienen liquidez inherentemente en los mercados tradicionales. Lamentablemente, la tokenización de activos digitales no cambia eso mágicamente. El trading de estos activos tokenizados puede ser difícil debido a la falta de compradores y vendedores activos. Mientras tanto, el mercado de RWA aún está en sus inicios y podría fragmentarse con varios activos tokenizados en diferentes plataformas. Esta falta de un mercado central para todos los RWA reduce aún más la liquidez general.

Conclusión y próximos pasos

El mundo de las finanzas está en un punto de gran transformación impulsada por la innovación detrás de la tokenización de RWA y activos digitales. Como las instituciones tradicionales como BlackRock adoptan el potencial de la tokenización de RWA, podríamos ser testigos de la brecha entre los sistemas establecidos de TradFi y el espíritu innovador de DeFi que se achica con el tiempo.

Como los protocolos DeFi como MakerDAO y Aave ya aprovechan los RWA para diversificar sus ofertas y crear nuevos productos financieros interesantes, otras innovaciones podrían llevar a la adopción masiva de la tokenización de RWA. Por ejemplo, podemos ver la propiedad fraccional de RWA y una mayor liquidez para los activos tradicionalmente illiquidos.

A pesar de los desafíos de la centralización y la falta de liquidez, el futuro de la tokenización de RWA es ciertamente brillante, ya que muchos esperan que los RWA desempeñen un papel transformador en la construcción de un futuro financiero más inclusivo, eficiente y accesible para todos.

Preguntas frecuentes sobre la tokenización de activos digitales y RWA

¿Qué es la tokenización de activos digitales?

La tokenización de activos digitales se refiere al proceso de conversión de los derechos de propiedad de un activo del mundo real en un token digital en una blockchain. Es posible hacer trading, almacenar y hacer un seguimiento fácilmente con estos tokens en una red segura y transparente.

¿Qué son los activos del mundo real?

Los RWA son cualquier activo físico o tangible que existe en el mundo real. Esto puede incluir bienes raíces, obras de arte, materias primas, facturas y propiedad intelectual.

¿Por qué tokenizar activos del mundo real?

Desde la posibilidad de la propiedad fraccional hasta la mayor liquidez de los activos, la tokenización de los RWA desbloquea una serie de beneficios, lo que hace que la propiedad de estos activos sea más accesible para las masas y optimiza las transacciones dentro del sistema financiero.

¿Cómo se pueden tokenizar los RWA?

Hay diferentes formas de tokenizar los RWA. Los dos enfoques comunes incluyen la tokenización on-chain, donde el activo subyacente está representado directamente en la blockchain, y la tokenización off-chain, donde los derechos de propiedad se registran en un libro mayor digital fuera de la blockchain, mientras que los tokens en sí permanecen en la blockchain.

¿La tokenización de RWA es el futuro de las finanzas?

La tokenización de RWA tiene el potencial de revolucionar la forma en que poseemos, hacemos trading y gestionamos activos. Aunque hay desafíos que superar, la herramienta ofrece beneficios significativos en términos de eficiencia, transparencia y accesibilidad.

Aviso legal
Este artículo puede incluir contenido sobre productos que no están disponibles en tu región. Se proporciona solo con fines informativos generales, y no se acepta ninguna responsabilidad por ningún error de hecho u omisión que aquí se expresen. Representa las opiniones personales del autor(es) y no las de OKX. No tiene la intención de proporcionar ningún tipo de asesoramiento, por ejemplo, (i) asesoramiento o recomendaciones de inversión, (ii) una oferta o solicitud de compra, venta o holding de activos digitales, ni (iii) asesoramiento financiero, contable, legal o fiscal. Los holdings de activos digitales, incluidos stablecoins y NFT, implican un alto nivel de riesgo, pueden fluctuar considerablemente e incluso pueden perder valor. Debes considerar cuidadosamente si el trading o holding de activos digitales es adecuado para ti según tu situación financiera. Consulta a tu profesional legal, fiscal o de inversiones si tienes preguntas sobre tus circunstancias específicas. Las funciones de OKX Web3, como OKX Web3 Wallet y el mercado de NFT de OKX, están sujetas a condiciones del servicio distintas en www.okx.com.
© 2023 OKX. Este artículo se puede reproducir o distribuir en su totalidad, o pueden usarse extractos de 100 palabras o menos de este artículo, siempre que este uso no sea comercial. Cualquier reproducción o distribución del artículo completo también debe indicar de forma prominente: "Este artículo es © 2023 OKX y se utiliza con permiso". Los extractos permitidos deben citar el nombre del artículo e incluir la atribución, por ejemplo, "Nombre del artículo, [nombre del autor si corresponde], © 2023 OKX”. No se permiten trabajos derivados ni otros usos de este artículo.
Expandir
Artículos relacionados
Ver más
Ver más